Los resguardos paleros son amuletos de protección y suerte llamados makutos o nchilas. En el dialecto congo que se habla en Cuba, makuto significa envoltorio y nchila, corazón; por lo que podemos decir que un resguardo palero es como un corazón mágico que late con vida propia dentro de su envoltorio o recipiente.
Para hacerle un resguardo a una persona, necesitamos sus datos y su rastro o foto para registrarlo y averiguar la carga o ingredientes que contendrá su amuleto, y la forma, colores y adornos que llevará externamente; en dependencia del signo y de su correspondiente entidad guía o de cabecera, que saque el consultante durante el registro. Para aprender a sacar el signo de cabecera puede consultar aquí: https://palomontenegro.blogspot.com/2024/07/los-16-signos-basicos-de-chamalongo.html.
Los resguardos pueden envolverse con telas e hilos de los colores correspondientes al nsila -camino, signo- revelado en el registro, formando pequeños y apretados fardos endurecidos con cera, que caben en la palma de la mano y pueden llevarse como colgantes o llaveros.
También se puede meter la carga en saquitos de cuero -los más apreciados son los que se confeccionan con el forro de los testículos de un toro o macho cabrío adulto- o de arpillera, dentro de puntas de cuerno -como mini mpakas-, en caracoles, en nueces, en diminutas güiras y calabazas, en piezas de madera tallada con cavidades en su interior, etc.
Muchos tatas adornan sus makutos con cuentas de colores, semillas, cauries, fragmentos de espejo o metal, etc. Detalles exteriores que no son tan importantes como la carga interior, pero que ayudan a evitar el mal de ojo; acaparando la atención de la gente con sus llamativos elementos; y además sirven de bandera o identificación entre religiosos.
La carga debe contener elementos vegetales, minerales y animales - entre los que no deben faltar serrines de nkunias o palos, ntotos o tierras, limallas de distintos metales y mpolos o polvos de huesos- de propiedades, lugares y simbolismos benéficos, de protección y suerte, correspondientes a la entidad guía o de cabecera y que, por supuesto, estén representados en la nganga del tata que esté fabricando el resguardo.
Pueden consultar las características de los innumerables ngandos o materiales y sustancias empleados por los paleros; sus particularidades mágicas, atributos formales y correlaciones esotéricas en: https://palomontenegro.blogspot.com/2024/01/como-se-monta-una-nganga-de-buey-suelto.html.
Un buen makuto debe llevar: rastro del tronco del cual es gajo; serrín de 3 palos rojos y/o blancos -la proporción depende del nsila de su dueño. Si la persona precisa, por ejemplo, más salud o protección que suerte, se le ponen 2 ó 3 palos blancos; mientras que, por el contrario, si lo que se desea potenciar más es la fortuna y el éxito, se le ponen 2 ó 3 palos rojos- limallas de 3 metales -entre oro, plata, hierro, cobre, estaño y plomo. El oro y la plata potencian principalmente la fortuna; el cobre la suerte y el amor; el hierro el trabajo, el triunfo y el poder; y el estaño y el plomo la salud, la videncia y el éxito intelectual, creativo y espiritual, en general-, un fragmento de imán, otro de cuarzo y una gota de mercurio.
También se pueden agregar otros palos, metales, cristales, etc; para fortalecer determinadas cualidades del makuto; aunque implique -una de dos- restarles espacio a los demás ingredientes o incrementar el tamaño y peso final del resguardo.
El montaje del makuto constituye un ritual que se inicia saludando al nkisi del tata y a las entidades guías o de cabecera del ngueyo o ahijado que lo recibirá, señaladas en el registro previo. A continuación, se traza la firma del trabajo y encima empezamos a cargar el envoltorio o recipiente elegido para el resguardo con ingredientes correspondientes a dichas entidades. Se van mencionando en voz alta las diferentes nkunias, ntotos, mataris, ngandos, etc; y consultando con tiradas simples de chamalongos si deben incluirse o no en la carga, hasta llenar por completo el receptáculo.
Hagamos aquí un paréntesis para ahondar en el tema de las firmas patipembas, nfembas o mpembas; que, literalmente, significan trazos de yeso o, simplemente, yesos. Cada brujo atesora las firmas heredadas de sus padrinos y las descubiertas a lo largo de su propio camino; pero, para los que son Buey Suelto o no quieren repetir como papagayos signos que no comprenden, intentaré explicar la lógica de su funcionamiento a través de algunas imágenes de firmas elementales o universales de makutos, que ilustran su configuración paso a paso:
Una mpemba elemental para preparar un makuto consiste en un cuatro vientos o cruz de flechas con un rombo en su centro y un círculo a su alrededor. Las flechas simbolizan la apertura de caminos en todas direcciones; el círculo representa a los nfumbes y el plano espiritual; mientras que la figura del rombo simboliza el nchila o corazón mágico y en el interior de su dibujo se coloca el objeto que servirá de receptáculo del resguardo que vamos a montar.
A su vez, el signo de la persona para quien se monta el makuto se expresa con 8 marcas -pequeñas cruces y/o círculos que representan las energías positivas y negativas, respectivamente- dispuestas de dos en dos en cada una de las cuatro áreas de la cruz: cuatro dentro del rombo y cuatro en el círculo.
Después de cargado completamente hasta sus bordes, se sella el makuto con cera derretida y se decora por fuera con atributos del signo o mpungu de cabecera y/o sugeridos al tata por inspiración espiritual.
Una vez sellado el resguardo se coloca dentro de una güira o plato sobre la firma dibujada en el suelo, frente a la nganga, y se realizan las ofrendas y sacrificios de rigor sobre el fundamento y sobre el gajo que acaba de nacer.
Por último, se arrojan los chamalongos una vez más para saber si todo está Oká y ya se puede cerrar el ritual y, en caso afirmativo, se arrean con fula los nfumbes para que completen la obra en el plano astral o más allá. El makuto terminado quedará tomando sombra o poder de la prenda con una vela blanca o del color del mpungu de cabecera, hasta que los nfumbes concluyan su trabajo y vuelvan al munanso, entre tres y siete noches más tarde, y pueda ser entregado a su dueño.
Saludos a todos y que Nsambi acutare,
PINCHA AQUÍ PARA SOLICITAR UNA CONSULTA PERSONAL O ENCARGAR UN TRABAJO CON EL PADRE MONTENEGRO
Los signos básicos de Palo Monte son las 16 posiciones que pueden adoptar 4 conchas o chamalongos al disponerse equitativamente sobre las 4 áreas formadas por una cruz o cuatro vientos. Como podemos apreciar en el gráfico, cada signo corresponde a una o varias de las principales entidades paleras; como mpungus, nkisis, nkuyos, nfumbes y karires; y a sus equivalentes yorubas.
Los signos de ambas tiradas se superponen sobre el cuatro vientos; quedando el primero encerrado en el círculo y el segundo, en su exterior. La fusión de las dos tiradas crea un nuevo signo más complejo; de ocho marcas; que es el signo definitivo del consultante -y la raíz de su mpemba o firma individual. Tema para un próximo post que estoy preparando-; como podemos ver en la imagen.

-Sabranu Nsasi, 7 Rayos: Rige dos signos que hablan de carisma, popularidad, fama, gloria, nobleza, grandeza, atractivo varonil, música, baile, fiesta, promiscuidad, talento para las artes escénicas, la seducción, la política y los negocios, enemigos, rivalidades, liderazgo natural, padre, patriarca, suerte, éxito, visión.
-Pandilanga, Tiembla Tierra, Mamá Kengue: Rige un signo que abarca la actividad tectónica, los terremotos y volcanes, las montañas, la pureza, la moral, la ética, la justicia, las leyes, la sabiduría, el intelecto, la literatura, las ciencias abstractas, la religión, la docencia, la memoria, la salud mental, las adicciones, los trastornos nerviosos, sexuales y psicosomáticos.
-Kobayende, Pata Llaga, Tata Pansua: Su signo rige las enfermedades, epidemias, pestes, adicciones y miserias de la vida; malformaciones, discapacidades físicas, hospitales, asilos de ancianos, hospicios, mendigos, ermitaños, médicos, enfermeros, farmacéuticos, etc.
-Sarabanda, Rompe Monte, Vence Batalla: Rige el trabajo y la fuerza, el esfuerzo físico, la voluntad, los deportes, las artes marciales, las armas, las herramientas, el hierro, los metales, la vida militar, la guerra, la belicosidad, la ira, la violencia, alcoholismo y otros vicios, criminalidad.
-Watariamba: El signo de Cabo Ronda, Mundo Nuevo -considerado por muchos paleros como un avatar de Sarabanda- rige la caza, las persecuciones, la policía, los juzgados y la cárcel.
-Ngurufinda: Este signo, más que regir, es el monte mismo; las selvas, bosques y maniguas; toda su flora, las criaturas que la habitan y las actividades relacionadas con la jungla en estado puro; como exploradores, guardabosques, botánicos, zoólogos, yerberos, curanderos, brujos y chamanes; y, por extensión, con las zonas rurales y la vida en el campo, en general; la agricultura, la ganadería, la medicina veterinaria, la ecología, etc.
-Kalunga, Baluande, Madre de Agua: El signo de los océanos y las profundidades marinas que rige la navegación, los naufragios, los ahogados, la pesca, los viajes que cruzan océanos, la fauna marina, la biología, los puertos y astilleros, las islas y zonas costeras, las mangas de agua, maremotos, huracanes y tifones; las emociones profundas, el amor de madre, la melancolía, la nostalgia, las lágrimas, las despedidas y las separaciones, las migraciones, éxodos y destierros.
-Ngonda Nkisi, Mamá Canasta: Este signo habla de la Luna y su relación con el mar y las aguas. Sus faces rigen las mareas, los ciclos menstruales, los estados de ánimo, el comportamiento de los animales, la astrología, la cartomancia, la magia femenina y los rituales nocturnos. También se le relaciona con la imaginación, la creatividad, la literatura fantástica y la sensibilidad espiritual.
-Chola Wengue: Los signos de Mamá Chola rigen las aguas dulces, los ríos, lagos, lagunas, ojos de agua, manantiales, pozos, represas, estanques y pantanos; así como la fauna y flora característica de esos lugares y los espíritus de agua que los habitan; la dulzura, el placer, la sensualidad, la belleza femenina, el amor, la fertilidad, las embarazadas, las prostitutas, la abundancia, la riqueza, la seducción, la magia sexual.
-Centella Ndoki, Viramundo: los signos de Mariwanga rigen los vientos y los fenómenos atmosféricos violentos, como los tornados y las tormentas de centellas; los cambios bruscos, las mujeres machunas, mandonas o independientes, dominantes, celosas, desconfiadas, vengativas, irascibles o de armas tomar; grandes brujas, guerreras, jefas, mujeres que destacan el mundo de los negocios, el crimen y la política. Por sincretismo se le añaden características de la orisha yoruba Oyá; como reinar en el cementerio y sobre los égguns o nfumbes; especialmente sobre los ndokis o muertos oscuros.
-Los nfumbes, nfuris, ndokis y karires: Espíritus de difuntos, familiares y ancestros, santos, espíritus guías, muertos oscuros, almas en pena y entidades diabólicas; que rigen los misterios de la muerte física y la resurrección espiritual, la nigromancia, la hechicería, la iniciación esotérica y el plano astral o Más Allá.






